Seminarios

    Sistemas de innovación para la transformación regenerativa, experiencias en Costa Rica

    Seminario del grupo de Desarrollo del IECON.
    Jeffrey Orozco

    • Miércoles, 14 Mayo 2025
    • 14:00 - 15:00
    • Salón 1 - Edificio de Investigación y Posgrados - Lauro Müller 1921

    Regímenes de crecimiento de Uruguay en el largo plazo (1870- 2019)

    Seminario del grupo de Historia Económica

    Pablo Marmissolle (IECON-FCEA)

    • Viernes, 09 Mayo 2025
    • 11:00 a 12:15
    • Salón 3 - Edificio de Investigación y Posgrados - Lauro Müller 1921

    Sovereign Debt Standbills

    Juan Carlos Hatchondo (Western University)

    • Lunes, 05 Mayo 2025
    • 13:30
    • Sala Luisa Cuesta (L5) Facultad de Ciencias Sociales

    From gender wage gaps to gender pension gaps: Do pension systems cushion gender gaps in active life?

    Verónica Amarante (IECON, FCEA), Maira Colacce (IECON, FCEA) y María Eugenia Echeberría (IECON, FCEA)

    • Lunes, 28 Abril 2025
    • 15:00 a 16:30
    • Salón 1 - Edificio de Investigación y Posgrados - Lauro Müller 1921

    Publicaciones

    Búsqueda avanzada

    Se convoca a presentar resúmenes para el III Seminario Miradas históricas y contemporáneas sobre la desigualdad y la pobreza en Uruguay y América Latina

    Martes, 06 Diciembre 2022
    Se convoca a presentar resúmenes para el III Seminario Miradas históricas y contemporáneas sobre la desigualdad y la pobreza en Uruguay y América Latina

    Uruguay se ha pensado como un país de clases medias. Si bien presenta indicadores sociales destacados en relación a la región esto no implica que los debates sobre la pobreza y la desigualdad no hayan tenido una relevancia en el siglo XX y XXI. Durante la primera mitad del siglo anterior la inquietud se orientó hacia la pobreza rural y el bienestar de los trabajadores urbanos. Como consecuencia de los procesos de modernización durante la segunda mitad existió una mayor preocupación en la discusión pública por la pobreza urbana y las maneras en que ésta se entrelaza con la vida cotidiana de la ciudad. Además, la reducción de la movilidad social ascendente, así como la fragilidad de las emergentes clases medias, comenzó a mostrar las debilidades de aquel país modelo de mediados de siglo. Esta preocupación se ha extendido hasta nuestro presente donde, más allá de etapas de auge económico y expansión de políticas redistributivas, la pobreza y la desigualdad como problemáticas estructurales han persistido y agudizado en el  contexto de las dos últimas crisis. Intentando vincular estos procesos del pasado con nuestra realidad presente es que proponemos la tercera edición del seminario: Miradas históricas y contemporáneas sobre la desigualdad y la pobreza en Uruguay y América Latina

    Se convoca a la presentación de resúmenes que, desde diferentes perspectivas disciplinarias, se inscriban en alguno de estos ejes temáticos: 

    1. Conceptualización de la pobreza y la desigualdad
    2. El acceso al bienestar y protección social
    3. Desigualdad, segregación y discriminación en el territorio
    4. Subjetividades, identidades y resistencias 
    5. Estratificación, clases y movilidad social
    6. Acceso a la justicia, violencia institucional y pobreza 
    7. Alimentación y nutrición: desigualdades en el acceso, concentración económica, políticas fragmentadas y alternativas sociales
    8. Trabajo: transformaciones históricas y formas de precariedad contemporáneas 

    El Comité organizador está integrado por: 

    - María José Bolaña, Instituto de Ciencias Políticas (ICP) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS).
    - Martín Cajade, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU).
    - Guillermo Fuentes, Instituto de Ciencias Políticas (ICP) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS).
    - Sandra Leopold, Departamento de Trabajo Social (DTS) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS).
    - Aldo Marchesi, Instituto de Historia (IH) del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE).
    - Andrea Vigorito, Instituto de Economía (IECON) de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA).
    - Camilo Zino, Departamento de Sociología(DS) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS).

    Calendario
    - Fecha de entrega de resúmenes: 5 de febrero 2023
    - Comunicación de resultados de la evaluación de los resúmenes: 27 de febrero 2023
    - Entrega de trabajos completos: 30 de marzo 2023

    Recepción de resúmenes y consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Los resúmenes deberán tener un máximo de 500 palabras. Deberán incluir nombre y adscripción institucional de los y las autoras (si corresponde) y sus correos electrónicos. Deberán incluir el eje temático en que se inscriben, así como una síntesis de la pregunta de investigación, período de análisis, fuentes/metodología (si corresponde) y principales hallazgos.

    Inscripciones sin costo.

    IECON en los medios