Búsqueda avanzada

DIE 01-25 Desempleo en el Uruguay: Un análisis de las causas de sus fluctuaciones y los determinantes de su nivel de equilibrio

Esta investigación se centró en el estudio del desempleo en el Uruguay entre 1990 y 2019, con el objetivo de distinguir en qué medida sus fluctuaciones respondieron a las rigideces del mercado laboral o a los cambios en su nivel de equilibrio. Asimismo, buscó identificar los determinantes de dicho nivel de equilibrio, contribuyendo así a una mejor comprensión de las dinámicas del mercado de trabajo.

La Teoría de la Reacción en Cadena (CRT) postula que las variables del mercado de trabajo están conectadas entre sí. Por lo tanto, los shocks sobre una variable provocan una reacción en cadena de efectos, generando procesos de ajuste rezagados que mantienen a las variables alejadas de sus niveles de equilibrio. Siguiendo este marco, se estimó un sistema de ecuaciones para modelar la demanda y oferta de trabajo, así como el salario real, y se evidenció que el principal determinante de los movimientos observados de la tasa de desempleo corresponde a los procesos de ajuste que se generan en el mercado de trabajo ante un shock provocado por alguna variable exógena, y no la Tasa Natural de Desempleo (TND).

Los resultados obtenidos rechazan al grado de sindicalización y al sistema de fijación de salarios como determinantes de la TND. Al mismo tiempo, aportan evidencia a favor de la incidencia de los términos de intercambio sobre el mercado de trabajo, y coinciden con la CRT acerca del rol de la productividad del trabajo, la población en edad de trabajar y el stock de capital como determinantes de los movimientos del desempleo, así como de su nivel de equilibrio.

Palabras clave: Desempleo, tasa natural de desempleo, mercado laboral, teoría de la reacción en cadena, procesos de ajuste.