Tiempo, energía y población: la propensión humana hacia la insostenibilidad
Mauricio Lima (Pontificia Universidad Católica de Chile)
- Martes, 15 Julio 2025
- 12 - 13 pm
- Salón 3 - Edificio de Investigación y Posgrados - Lauro Müller 1921
Los humanos hemos vivido en sistemas sociales que dependen de la transformación colectiva de materiales y energía. Nuestra civilización industrial depende del trabajo no remunerado de los organismos fotosintéticos, que almacenaron la energía solar en forma de combustibles fósiles durante millones de años. Estamos enfrentando cambios irreversibles debido a la necesidad de abordar el cambio climático causado por las emisiones CO2 y la disminución de los rendimientos de la energía.
La formidable expansión de nuestra civilización durante los dos últimos siglos fue impulsada por la interacción sinérgica entre la dinámica poblacional y la evolución cultural, alimentada por la enorme disponibilidad de energía acumulada en el stock de combustibles fósiles. Hemos generado una dinámica caracterizada por un ciclo de retroalimentación positiva de consumo de energía, crecimiento económico y deterioro del sistema terrestre. Esto implica que somos susceptibles a la insostenibilidad. Esta dinámica relacional plantea un desafío conceptual y práctico para comprender y abordar los problemas de sostenibilidad en el futuro.
En los próximos años, las sociedades industriales se enfrentarán a dos desafíos. El agotamiento de los combustibles fósiles que está provocando una desaceleración de las tasas de crecimiento de la producción de energía, lo que provoca tensiones sociales internas y al mismo tiempo la reacción del sistema terrestre. Entender cómo nuestra sociedad insostenible puede transformarse en una sociedad sostenible es una de las preguntas más urgentes de la biología y las ciencias sociales en el siglo XXI.