Regímenes de crecimiento de Uruguay en el largo plazo (1870- 2019)

Seminario del grupo de Historia Económica

Pablo Marmissolle (IECON-FCEA)

  • Viernes, 09 Mayo 2025
  • 11:00 a 12:15
  • Salón 3 - Edificio de Investigación y Posgrados - Lauro Müller 1921

¿Cómo incide la distribución funcional del ingreso en el crecimiento económico de largo plazo? Esta pregunta ha sido abordada por la macroeconomía heterodoxa, en particular por la literatura postkeynesiana sobre regímenes de crecimiento. Este trabajo toma como referencia la extensión del modelo de Hein y Tarassow (2010), desarrollada por Marmissolle (2024), que incorpora a las rentas de la tierra en la dinámica distributiva y permite identificar en qué condiciones los regímenes pueden ser “wage-led”, “profit-led” y/o “land rent-led”. Desde esta perspectiva, se analiza empíricamente el caso uruguayo entre 1870 y 2019. El estudio, basado en modelos VAR, SVAR y TVP-VAR, arroja hallazgos novedosos para la literatura sobre crecimiento y distribución. Los resultados (aún preliminares) indican que, durante la Primera Globalización, el régimen de crecimiento de Uruguay habría sido “profit-led”, con un efecto positivo de las rentas de la tierra sobre la demanda, aunque sin un impacto significativo sobre la acumulación. En el período de industrialización por sustitución de importaciones, se observa un cambio de régimen, con un crecimiento impulsado tanto por los salarios como por las rentas de la tierra. En esta etapa, la participación de los salarios habría estimulado la productividad, mientras que las rentas de la tierra habrían incidido significativamente en la acumulación, a través de su efecto sobre la demanda agregada. Finalmente, el modelo liberal-exportador iniciado en las últimas décadas del siglo XX se caracteriza por un crecimiento “wage-led”, resultado que coincide con estimaciones realizadas para otros países en el mismo período.