• Inicio
  • Instituto
  • Seminarios
  • La mecanización de la agricultura en Uruguay durante la Primera Globalización (1870-1930). Un análisis de dependencia espacial

La mecanización de la agricultura en Uruguay durante la Primera Globalización (1870-1930). Un análisis de dependencia espacial

Pablo Castro - UdelaR en coautoria con Vicente Pinilla

  • Martes, 29 Noviembre 2022
  • 12 - 13 pm
  • Salón 3 - Edificio de Investigación y Posgrados - Gonzalo Ramírez 1926

El objetivo de este artículo es estudiar la mecanización de la agricultura en Uruguay durante la Primera Globalización (1870-1930). El estudio de la agricultura ha ocupado un lugar secundario con relación a la que ha sido, históricamente, la principal actividad productiva del país, la ganadería. La historiografía clásica ha puesto el eje interpretativo en torno al binomio latifundio-minifundio y, en buena medida, ha adoptado una visión monolítica de la agricultura que ha impedido conocer en profundidad el desempeño del sector agrícola y su impacto en la economía del país. En las últimas décadas, estudios en Uruguay y en la región, basados en perspectivas renovadas y nuevas fuentes de información, han cuestionado el papel dominante y homogeneizador del latifundio ganadero, destacando la importancia de la pequeña y mediana propiedad agrícola que lideró un proceso de importantes transformaciones en el período. La principal hipótesis de este trabajo es que, en el marco de una dinámica incorporación de máquinas e implementos agrícolas que marchó en paralelo a una considerable expansión y diversificación de cultivos, los establecimientos que alcanzaron una escala de producción suficiente fueron firmes promotores del cambio en la agricultura. La construcción de una base de datos georreferenciada a nivel de secciones judiciales de Uruguay para 1916 es el punto de partida de una propuesta metodológica que combina historia, geografía y economía. En el entendido de que la mecanización de la agricultura responde, en buena medida, a un proceso de imitación que guía la decisión de los productores, se propone realizar un análisis espacial que, mediante la estimación de un modelo de rezago espacial (SLM, por sus siglas en inglés), permite confirmar que la escala agrícola fue un factor central para explicar el proceso de mecanización de la agricultura, siendo los establecimientos de tamaño mediano (entre 50 y 100 hectáreas) quienes lideraron el proceso. El estudio de la mecanización, su difusión y determinantes en Uruguay desde una perspectiva histórica y espacial brinda elementos novedosos para revisar una interpretación que ha recibido pocos cuestionamientos, esto es, la del atraso agrícola del Uruguay.