• Inicio
  • Autores
  • DT 01-25 Patrones de consumo alimenticio en Uruguay: un análisis basado en curvas de Engel

DT 01-25 Patrones de consumo alimenticio en Uruguay: un análisis basado en curvas de Engel

A pesar de la amplia evidencia recogida por la literatura económica respecto a la relevancia del consumo alimenticio en los desempeños micro y macroeconómicos, el tema ha sido escasamente explorado en Uruguay, lo cual limita una comprensión completa de las dinámicas de bienestar y pobreza en el país. Este trabajo busca generar un aporte en este sentido, profundizando en la relación entre la alimentación y el ingreso y gasto de los hogares a partir de la estimación de curvas de Engel.

Para esto, se utilizan las Encuestas de Gastos e Ingresos de los Hogares (ENGIH) de 2005-2006 y 2016-2017, analizando las estructuras del gasto en alimentos por período y por estrato de ingreso, y estimando elasticidades de gasto y precios mediante un Sistema de Demanda Casi Ideal Cuadrático (QUAIDS).

En cuanto a la estructura del gasto en alimentos desagregado en categorías para ambas encuestas, se observó que la carne y las frutas ganaron peso en el período de estudio, en detrimento de los lácteos y huevos, harinas y bebidas, encontrándose además diferencias entre hogares ricos y pobres.

Respecto a las elasticidades del gasto, se observó que no hubo cambios en la clasificación de alimentos entre bienes normales y suntuarios en el período. Sin embargo, alimentos como la carne, los condimentos e infusiones, las bebidas y las comidas fuera del hogar experimentaron una caída de sus elasticidades en el período, en línea con una generalización de su consumo. Por su parte, los lácteos y huevos y las verduras mostraron un incremento de su elasticidad, que podría explicarse por una recomposición hacia productos más sofisticados dentro de estos grupos. Por último, las elasticidades precio-propias que resultaron significativas fueron todas negativas, en línea con la teoría económica.

Palabras clave: sistemas de demanda; QUAIDS; elasticidades del gasto; Uruguay.